viernes, 27 de marzo de 2009

TAREA 9

PIAGET VS VYGOTSKY

TEORÍAS EN PSICOLOGÍA EVOLUTIVA












Ideas Clave


  • Importancia de los aspectos intelectuales sobre cualquier otro aspecto de la conducta

  • La inteligencia es producto del intercambio entre el sujeto y el medio.

  • El aprendizaje y el desarrollo de la inteligencia se producen a través de este intercambio.


  • La persona es activa y capaz de construir su propio aprendizaje.

Desarrollo en Piaget

  • Se centra en procesos mentales internos

  • Noción de esquema

  • Noción de equilibrio

  • Noción de adaptación: asimilación y acomodación.
  • Noción de organización.

Etapas del desarrollo


  • Características de los estadios:

    Ø El orden de sucesión es más básico que la edad y es universal
    Ø Cada estadio posee una estructura que subyace a la actuación del sujeto
    Ø Los estadios posteriores integran las estructuras de los estadios anteriores

  • Estadios del desarrollo:
    Ø Sensomotor (0-18/24 meses)
    Ø Preoperacional (2-6 años):
    Ø Operaciones concretas (6-12 años)
    Ø Operaciones formales (12-16 años)

LA TEORÍA SOCIOCULTURAL: VYGOTSKY




Ideas Clave
  • El desarrollo es un proceso de cambio continuo, que tiene lugar a lo largo de todo el ciclo vital

  • Los factores socioculturales y en especial el medio social juegan un papel clave para comprender el desarrollo.
  • El lenguaje es crucial para el desarrollo cognitivo e intelectual. (A través de las conversaciones e intercambios con otros y el habla privada, desarrollamos la inteligencia)

Desarrollo en Vygostky


  • El lenguaje es proporciona el medio para expresar ideas y plantear preguntas, categorías y los conceptos para el pensamiento, y los vínculos entre el pasado y el futuro.

  • El lenguaje cumple otra función importante en el desarrollo: permite conversaciones e intercambios con otros miembros más conocedores de la cultura, adultos o compañeros más capaces, que sirven de guía y apoyo intelectual.

  • El habla privada de los niños sirve para orientar su conducta y su pensamiento. El habla privada finalmente se transforma en habla interna.

  • Las funciones psicológicas superiores (habilidades prácticas, sociales o intelectuales) se originan en el curso de la relación entre el niño y otra persona más competente que él (niño-adulto o niño-niño) y aparecen dos veces, primero entre personas y después en el interior del sujeto.

  • La clave para entender el proceso de internalización radica en la distinción entre la zona de desarrollo actual (lo que la persona es ya capaz de hacer de forma autónoma) y la zona de desarrollo próxima (aquello que no se puede realizar por si mismo y requiere la ayuda de otros).

  • La educación consiste en una estimulación guiada de los procesos de desarrollo que aún no existen pero que ya son posibles con ayuda de otros.El desarrollo es un proceso de cambios cuantitativos y cualitativos que no sigue una secuencia predeterminada ni universal, depende de la sino un de de la maduración orgánica (funciones elementales) y del contexto histórico cultural (funciones superiores)

COMPARACIÓN DE LAS TEORÍAS DE PIAGET Y VIGOTSKY


PIAGET

  • Capacidad de las personas para construir su conocimiento.
  • El niño aprende a través de la experimentación con el medio físico.
  • El pensamiento es la base del lenguaje.
  • Esquemas previos son la base del aprendizaje.
  • Los esquemas nuevos se construyen a través de la experiencia con el medio que provoca procesos de adaptación y organización.
  • El desarrollo se produce por etapas y es universal.
  • El habla privada representa la incapacidad del niño para ponerse en el lugar del otro. Declina con la edad. Y tiene una influencia negativa.

VYGOTSKY

  • Capacidad de las personas para construir su conocimiento.
  • El niño aprende a través de la interacción con los otros.
  • El lenguaje es la base del pensamiento.
  • Zona de conocimiento actual es la base del aprendizaje.
  • La zona de desarrollo próximo se alcanza gracias a la estimulación guiada de otras personas más capaces.
  • El desarrollo es continuo y no es universal, depende de la cultura en que la persona está inserta.
  • El habla privada representa el pensamiento externalizado y cumple la función de orientarse y dirigirse. Aumenta con la edad y con la dificultad de la tarea. Y cumple una función de autodirección positiva.

APORTACIONES EDUCATIVAS DE LA TEORÍA DE PIAGET

  • Al observar a los alumnos podemos determinar en qué etapa se encuentran.
  • Adecuar los conocimientos a las habilidades del niño.
  • Actividad y experimentación en el aula: manipulación de objetos físicos y manipulación de ideas mentales.


CRÍTICAS A LA TEORÍA DE PIAGET

  • La clasificación rígida en etapas.
  • Subestimó las capacidades de los niños.
  • Teorías posteriores han explicado de forma diferente los problemas que tienen los niños en las tareas de conservación.
  • El desarrollo del niño puede ser influenciado por la cultura en la que vive y la influencia de maestros y adultos.

APORTACIONES DE LA TEORÍA DE VYGOTSKY

  • Existen varios tipos de aprendizaje basados en la cultura: aprendizaje imitativo, instruido o asistido, y colaborativo.
  • Aprendizaje asistido ‘andamiaje’:
    o Uso de guías y facilitadotes
    o Pensar en voz alta
    o Ofrecer ejemplos
    o Regular la dificultad
    o Enseñanza recíprocaProponer listas de verificación.
  • Proporcionar oportunidades para el trabajo colaborativo.
  • Animar a los estudiantes a utilizar su lenguaje para organizar su pensamiento y expresar lo que pretenden lograr.

TAREA 8


UN EJEMPLO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Tras leer las lecturas y hacer las demás tareas hemos buscado ejemplos de investigación educativa y hemos encontrado algunos muy interesantes en Internet. Hemos elegido este caso porque es justo de una profesora de inglés, como esperamos pronto ser nosotros. Al final de su experiencia hacemos una reflexión propia.


PRACTICANDO LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Vera Lucia Moraes Miguel
Núcleo de Asesoría Pedagógica (NAP), UFPR, 1999. Brasil


INTRODUCCIÓN

Soy profesora de inglés en una escuela pública desde 1980. Al planear este trabajo, inicié una serie de reflexiones sobre mis prácticas pedagógicas y llegué a la conclusión que la mayoría de los profesores, entre ellos yo misma, somos eternos investigadores, incluso cuando no estamos conscientes de ese hecho, ya que estamos siempre cuestionando el trabajo, probando nuevas metodologías y materiales, desarrollando nuevas actitudes hacia los alumnos e involucrándose en diversas actividades de desarrollo profesional.


1º paso: Identificación del problema

Al investigar mi práctica pedagógica percibí, inmediatamente, la dificultad que representa el definir un problema para investigarlo. ¿Cómo clasificar, contando solamente con mi experiencia e intuición, la relevancia de cada uno de mis problemas en sala de aula? Con eso siempre en mente, comencé a observar más atentamente a la ambientación de mis clases. Entre las muchas dificultades habituales, un hecho me llamó la atención y, entonces, intenté visualizarlo en términos operacionales: observé que había en mis clases, de modo recurrente, un período de agitación entre una actividad y otra. Los alumnos parecían estar perdidos en el momento entre el término de una actividad y el inicio de otra. Ellos no parecían conscientes de que era hora de pasar para una nueva etapa, así como una persona que termina el plato principal de una comida y, aburrida, considera todo lo que viene después como un mero complemento. ¿Qué estaba ocurriendo? ¿Cómo yo pudiera descubrir por qué mis alumnos no demostraban el mismo nivel de entusiasmo en todas las actividades propuestas?


2º paso: Colecta de datos

Percibí que no estaba preparada para actuar inmediatamente. Mi experiencia y la literatura técnica a la que recurrí me decían que yo debería seleccionar una estrategia adecuada y organizar mis cuestionamientos para, sólo después, encontrar una solución para el problema. Descubrí desde el inicio que eso no era tan sencillo, ya que yo estaba tratando con seres humanos. Decidí entonces, redactar un diario detallado con los acontecimientos de cada clase, Así como hacer un relato de mis sentimientos frente a ellos. Simultáneamente, también decidí grabar en audio-casete algunas de mis clases con la intención de captar mejor mis propias actitudes y respuestas.


3º paso: Formulación de una hipótesis

Finalmente, formulé las siguientes preguntas:

• ¿Comunico las nuevas actividades con claridad a los alumnos?
• ¿Las actividades tienen un inicio y un fin bien definidos?
• ¿Qué puedo hacer para concienciar a los alumnos sobre la importancia de cada actividad?

Entonces elaboré un plan de clase basado en esas preguntas anteriores y en la
hipótesis de que si yo consiguiese “visualizar” mejor los intervalos entre una actividad y otra, podría llegar a una conclusión sobre cómo resolver el problema de la desconcentración existente en mis clases.
El plan de una clase de 50 minutos se dirigía a 37 alumnos de la 8ª serie (14 años de edad). Los objetivos eran practicar “listening” y “reading comprehension”, utilizando una cinta de audio con un texto sobre la vida de los koalas y el mismo texto escrito (proveniente del libro didáctico de los alumnos). Las habilidades practicadas serían “prediction”, “listening comprehension”, “scanning”, “speaking” y “writing”. Los alumnos deberían oír la cinta y, simultáneamente, rellenar los espacios en blanco de una tabla sobre la vida de los koalas. La clase tendría las siguientes etapas:

a) copiar las frases de la pizarra, oír la cinta y rellenar los espacios en blanco;
b) abrir los libros y revisar las respuestas;
c) oír la explicación de la profesora sobre la próxima actividad y dividir el grupo en parejas;
d) completar una tabla;
e) revisar las respuestas con las otras parejas;
f) corregir las respuestas oralmente con todo el grupo.

Inicié un diario escrito y una rutina de auto-observación a través de grabaciones en audio, intentando encontrar respuestas objetivas para las preguntas de arriba. Al oír las cintas, percibí que no estaba haciendo exactamente lo que pensaba que estaba haciendo. Sentí que mis instrucciones no eran claras lo suficiente como para que todos los alumnos las comprendiesen. También percibí que yo misma tenía dificultades en pasar de una actividad para otra con la desenvoltura necesaria. Después de haber terminado una actividad, yo llevaba mucho tiempo para iniciar la próxima. O sea, yo no estaba siguiendo dos preceptos básicos para una buena clase: utilizar eficientemente el tiempo de la clase y dar instrucciones claras.

Reflexioné críticamente
sobre mi comportamiento, sintiendo todo el peso de admitir mis propias fallas, pero lo más importante es que había detectado (o creía haber detectado) el problema, y así, podría tener más control sobre él. Al examinar el material colectado nuevamente, percibí que tenía dificultad en iniciar una nueva actividad porque todavía estaba involucrada en la anterior, y, como no tenía una idea muyo clara sobre qué hacer después, necesitaba parar y pensar sobre el próximo paso.


4º paso: Realización de los cambios

A esa altura ya yo sabía que había dos cosas que debía hacer: utilizar mejor el
tiempo de la clase y dar instrucciones más claras a los alumnos. Planeé, entonces, algunos cambios en mis clases:

a) Comencé a planificar las clases más sistemáticamente, colocando en el papel todos los pasos que debería seguir para no perder minutos preciosos;
b) Pasé a determinar con antecedencia los objetivos y la secuencia de actividades de la clase y a escribirlos sucintamente en la pizarra al inicio de cada clase (Por ejemplo, para la lección aquí descrita, colocaría en la pizarra la siguiente secuencia: 1. copiar, 2. oír, 3. rellenar, 4.completar 5. corregir);
c) Antes de dar cualquier instrucción durante la clase, procuraba asegurarse de
que tenía la atención de todos. Además de eso, pasé a enunciar las instrucciones más cuidadosamente, de modo que todos pudiesen comprenderlas.


5º paso: Evaluación de los efectos de los cambios

Mantuve mi diario y después de algún tiempo comparé los registros iniciales
sobre el comportamiento de los alumnos con los posteriores. Mis clases habían
mejorado mucho, pero sentía que podría mejorarlas todavía más.


6º paso: Compartir las ideas

A través de la reflexión y también de las conversaciones con los colegas, llegué a una nueva e importante modificación:


7º paso: Planificación de nuevas intervenciones

Cuando yo daba instrucciones, especialmente para las actividades en parejas o en grupos, los alumnos inmediatamente salían de sus pupitres para encontrar al colega preferido, o miraban para los lados buscando otros compañeros. Ese tipo de comportamiento impedía que oyesen las instrucciones atentamente, creando confusión y los subsecuentes problemas de interpretación. Por eso, establecí el comando siguiente:

“Pay attention, don’t move till I say the pasword and the pasword is GO!” (“Presten atención. No se muevan hasta que yo dé la orden, y la orden es “¡Ahora!”) Los alumnos pasaron a comprender que necesitaban prestar atención y que no debían iniciar la actividad hasta que todas las instrucciones fuesen dadas y todas las dudas aclaradas. Sólo después es que yo daba el comando “GO”.


CONCLUSIÓN

La realización de la investigación-acción contribuyó para que yo me hiciera más organizada. Para establecer la secuencia de cada clase, pasé a planear con mucho más cuidado mis procedimientos, de acuerdo con el tiempo disponible. Me acostumbré a reflexionar sobre el modo más efectivo de enseñar cada contenido y sobre los resultados que espero de los alumnos, para, sólo después, determinar las actividades para cada etapa de la clase. En resumen, hacer investigación-acción fue muy relevante para mi práctica pedagógica. Al realizar este trabajo, me volví mucho más consciente de mis actitudes profesionales y pasé a trabajar de modo más reflexivo y cuestionador.

Ahora percibo que existen muchos más detalles envolviendo el ambiente de una sala de aula de lo que me parecía anteriormente. Los resultados de mi investigación son bastante sencillos, pero ahora realmente me veo como una investigadora, y creo poder llegar a conclusiones por mi propia cuenta y poder compartirlas con los colegas. Y lo más importante de todo: ¡descubrí que la investigación-acción realmente funciona!



REFLEXIONES DEL GRUPO:

Ciertamente, nos ha parecido muy interesante el caso de la profesora Vera Lucia Moraes Miguel. Ha realizado un trabajo de investigación en el aula, como ella bien dice de investigación-acción. (Para que quedaran más claros los puntos que nos han parecido importantes y sobre todo acordes con las preguntas de la tarea, hemos puesto en negrita nosotros algunas de las frases más relevantes.)

Por medio de la observación esta profesora se dio cuenta de que uno de los problemas que había en sus clases eran los periodos entre una actividad y otra. En esos momentos se producían de modo recurrente periodos de agitación. Los alumnos parecían estar perdidos entre el término de una actividad y el inicio de la siguiente. Pero no conseguía saber muy bien cuales era la causa. Entonces decidió usar el método de la grabación de clases para investigar más a fondo los fenómenos que se estaban produciendo realmente en el aula, y no lo que ella creía que podía estar pasando o no. También inició un diario escrito, que le permitió un seguimiento del proceso investigativo que estaba realizando, lo que le ayudaba a tener por escrito todas sus reflexiones.

Al oír las cintas, percibió que no estaba haciendo exactamente lo que pensaba que estaba haciendo. Se dio cuenta de que sus instrucciones no eran lo suficientemente claras como para que todos los alumnos las comprendiesen. También percibió que tenía dificultades en pasar de una actividad para otra con la desenvoltura necesaria. Después de haber terminado una actividad, le llevaba mucho tiempo para iniciar la próxima. O sea, que reflexionando llegó a la conclusión de que no estaba siguiendo dos preceptos básicos para una buena clase: utilizar eficientemente el tiempo de la clase y dar instrucciones claras. Dice que fue una reflexión crítica, pero que lo más importante es que había encontrado las causas del problema. Y entonces pudo empezar a realizar cambios eficaces. Realizó una serie de cambios en su clase con resultados muy positivos. Comparó con el diario y se dio cuenta de que sus clases habían mejorado mucho. Por último y muy importante, compartió su experiencia con sus colegas que le dieron más ideas para conseguir que la clase fuera como ella creía que debía de ir.

La investigación-acción contribuyó para que esta profesora se hiciera más organizada y más reflexiva, además de ayudarle a resolver sus problemas, en las clases y a tener mayor nivel de trabajo compartido con sus compañeros profesores. Y a aplicar la investigación en sus clases de manera continua para mejorar al máximo sus potencialidades.

Para los alumnos suponemos que sería una gran aportación. Las clases estarían mejor organizadas, sabrían mejor lo que tenían que hacer, porque la profesora se lo aclaraba y organizaba mejor. Posiblemente, la profesora se pondría menos nerviosa y no les tuviera que gritar para que atendieran y entendieran, así que, creo que la relación entre los alumnos y la profesora debió mejorar enormemente, y los alumnos estaban más tranquilos pues sabían que tenían que hacer y cuando. Es razonable pensar que debió repercutir en un mejor aprendizaje del inglés, y en un mayor gusto de los alumno por la asignatura y su aprendizaje.

TAREA 7



EL PROFESOR COMO INVESTIGADOR






Si como maestro de lengua extranjera decidieses convertirte en investigador dentro del aula , ¿qué método elegirías?, ¿Por qué?, ¿Cúal sería tu objetivo de investigación?

-Por supuesto que el más importante para llevar a cabo una investigación sería el método de observación y el etnográfico.

Hemos elegido estos dos porque nos parecen los más significativos para realizar dicha investigación, por un lado el método de observación es el que mas información al detalle nos va a proporcionar, eso si, teniendo en cuenta que debemos de ver y no mirar, hay que saber distinguir estas dos cuestiones, gracias a la observación vamos a poder llegar al final de la investigación.
Por otro lado el método etnográfico nos va a ayudar a conocer lo que define a cada alumno como grupo, nos va a dar a conocer las diferentes características para poder definirles mejor.


- Pensamos que el objetivo de investigación a tratar con mayor importancia sería la socialización entre las diferencias etnias, culturas, religiones, razas, clase social, sexo…las reacciones de cada alumno, sus predilecciones, sus gustos como se relacionan unos con otros, es un punto a destacar puesto que hoy en día en los colegios hay una gran variedad de nacionalidades.

TAREA 6



MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN







-Observación
-Entrevistas y cuestionarios
-Pruebas estandarizadas
-Estudios de casos
-Etnografía:
-Estudios correlacionales
-Método experimental


OBSERVACIÓN

Desventajas de la observación

El problema central de observación es sin duda el observador, porque debe asimilar la información derivada de sus observaciones y después sacar conclusiones acerca de sus construcciones hipotéticas. Puede hacer inferencias por completo erróneas. Por el contrario, si el observador es por completo objetivo y no conoce el tema de la observación puede que lo observado no sea lo adecuado. La observación exige un conocimiento competente de los observado y de su significado.

Otro problema es que el observador puede influir en los objetos de su observación por el sólo hecho de que él forma parte de la situación , efecto de reactividad, (p.e. inspectores que observaban conductas de maestros pensaban que éstos trabajarían mejor en su presencia, sin embargo una persona no puede hacer lo que no sabe hacer) Las observaciones ejercen poca influencia en las situaciones que presencian, los individuos y los grupos parecen adaptarse con rapidez a su presencia y se portan en la forma acostumbrada. El investigador a de procurar tan sólo no entrometerse y no comunicar a las personas la sensación de ser juzgadas



ESTUDIO DE CASOS

Ventajas:
- Estudio individualizado

Inconvenientes:

- El investigador debe saber hacer buenas preguntas e interpretar las respuestas, debe saber escuchar sin quedar atrapado por su propia forma de pensar
- Debe ser flexible y adaptable a las situaciones inesperadas.
- Gran dominio del tema objeto de estudio de forma que enfoque correctamente la mirada



ENTREVISTAS y cuestionarios

Permiten reunir información sobre experiencias, expectativas, actitudes, sentimientos de los alumnos y profesores respecto a la situación del aula. Es el medio más directo para obtener información sobre el contexto escolar.

En el aula pueden participar en la entrevista tres personas claras: profesor, alumnos y observador:


Interacciones:

· profesor - alumno: Dado el tiempo que consumen sería mejor sólo utilizarla en el caso que sea extremadamente necesario, puesto que ese tiempo se puede dedicar a reuniones generales, asambleas, etc. Si el maestro muestra una actitud abierta e imparcial los alumnos cada vez estarán más dispuestos a hablar directamente y con franqueza.


Ventajas :
· Permite el contacto directo.
· Se obtiene información de primera mano.
· Se puede realizar en horas de clase.
· Permite conocer los problemas cuando surgen.

Inconvenientes:
· Requiere tiempo.
· Es difícil que los niños expresen sus ideas.


· observador - alumno : El observador está en mejor situación para ganarse la confianza del alumno y ganarse las barreras de la comunicación. Se aconseja que el observador realice las entrevistas iniciales. Se puede entregar alguna entrevista grabada para utilizarla como debate en el grupo / clase


Ventajas:
· Deja libre al maestro.
· El alumno suele ser más franco con el observador.
· El observador suele ser más objetivo.


Inconvenientes:
· El alumno puede no estar familiarizado.
· Incertidumbre mutua.
· El maestro obtiene la información de segunda mano.


· alumno – alumno: Estas entrevistas pueden ser grandes fuentes de información sobre todo si el alumno que entrevista tiene algún modelo preparado por el profesor. Requieren cierto entrenamiento y es aconsejable que se graven y que sepan que han sido grabados.

Ventajas:
· Suelen ser más francos entre sí.
· Deja libre al maestro. Puede realizarse en clase.
· Permite aportar perspectivas imprevistas.

Inconvenientes:
· La falta de familiaridad (poca facilidad que un alumno tiene para hacer una entrevista) Puede crear distracción.


TRIANGULACION

Profesor-alumno-observador
El profesor investiga en el aula, solo o con la ayuda de un observador experto para resolver problemas concretos y después reflexionar, teorizar y reconstruir el curriculum.


ESTUDIO DEL APRENDIZAJE CIENTIFICO DE LOS NIÑOS

Formación de equipos interdisciplinarios para la investigación en el aula, equipos que estarían formados por maestros y especialistas que trabajarían en estrecha vinculación. Colaboración entre maestros y psicólogos, didactas, nuevas opciones de corte más cualitativo (diario de observaciones, estudio de producciones de los alumnos, sociograma, etc.) que facilitan un conocimiento más significativo de la clase.

jueves, 26 de marzo de 2009

TAREA 5








INVESTIGACIÓN EDUCATIVA







Qué nos aporta la investigación educativa:

Los profesionales educativos se encuentran con una serie de dificultades las cuales pueden ser solventadas gracias a la investigación en el aula. Esta nueva herramienta les aporta las soluciones que necesitan para el buen desarrollo de su actividad. Por lo tanto podríamos decir que la investigación educativa es básica para el buen desarrollo del maestro. Gracias a ello, puede darse cuenta de los problemas que tienen, cuándo y de qué manera se producen y así poder cambiarlos y darles solución. La investigación educativa está dirigida a la búsqueda de conocimientos y a desarrollar conceptos, enfoques y esquemas que desarrollan la percepción del fenómeno educativo.

El uso efectivo de una estrategia de enseñanza viene a menudo determinada por el contenido y el método. Si los métodos de enseñanza no son estudiados en el contexto en el que han de ser implementados, los profesores pueden no saber identificar los aspectos esenciales ni adaptar las estrategias instrucciona­les -que les han sido presentadas en términos abstractos- a su materia específica o a nuevas situaciones". Por eso es muy importante aplicar una investigación-acción apropiada al contexto en el que se desarrolla y en cada caso específico. Para esto hay una serie de métodos y estrategias especiales y dedicadas a cada problema que nos pueda surgir en el aula.

Muchas veces dicha investigación-acción se produce sin seguir los patrones, métodos y estrategias educativas establecidas, casi sin que los profesionales se den cuenta de que en realidad están investigando, solventando, mejorando y perfeccionando sus métodos de enseñanza. Esto ocurre muy a menudo en el día a día, pero en muchos casos no se obtienen los mismos resultados como si se analizaran minuciosamente y metódicamente los patrones establecidos para dicha investigación. Los profesionales educativos disponen de una serie de cursos formativos dedicados a este tema lo cual les sirve de gran ayuda para el desarrollo de su actividad correctamente.


¿Cuál es su función?

Las funciones de la investigación educativa son:

- Formación inicial del docente,
- Investigación y
- Desarrollo y práctica de la investigación educativa.

Es importante que los profesionales educativos estén bien formados inicialmente para el buen desarrollo de la investigación. Dada la importancia social que tiene el campo educativo actualmente existen muchos medios para poder acceder a una buena formación. Esto nos hará ver y comprender mejor que la investigación educativa es necesaria para poder desarrollar y avanzar en este campo.
Solo después de tener esa formación podremos avanzar en la mejora y la renovación de las prácticas educativas por parte de quienes lo analizan y/o de los que trabajan en las instituciones educativas.


Objetivos que persigue:

Lo que pretende la investigación educativa es que el profesor se convierta en algo más que un mero transmisor de conocimientos, se pretende que se convierta en un investigador que pueda llegar a conclusiones para mejorar el desarrollo de su trabajo, que sea capaz de investigar y llevar a cabo los cambios necesarios para aplicar aquello que ha descubierto.

El profesor ha de transformarse en un profesional reflexivo que investigue su propia docencia y aplique las mejoras que crea necesarias partiendo de lo que ha descubierto en dicha investigación. Tiene que ser crítico con su propia labor docente, para poder mejorarla.


Se trataría por tanto, de investigación en la acción y aplicada a la educación.

El profesor podría, por ejemplo, investigar en el desarrollo del currículum y sacar conclusiones con la que poder mejorar el tipo de enseñanza que se da a los alumnos.


Desafíos que se plantea:

Los desafíos son cuantiosos puesto que se deben dar ciertas características en los profesores que decidan hacer investigación en el aula, como:

- Que sea una necesidad profesional del propio profesor. Tiene que salir de él mismo la necesidad de mejorar el sistema educativo, y ser parte activa en ello.

- Que esté dispuesto a reflexionar críticamente sobre la propia práctica. (el profesor tiene que tratar el tema desde una perspectiva panorámica, cosa no excesivamente fácil).

- Que haga un estudio con rigor científico y llegue a conclusiones.

- Establecer nexos de comunicación con otros profesionales de la educación.

- Disponer de tiempo (dentro de su jornada laboral) y de soporte económico, metodológico, asesor, etc…


Actualmente se sabe muy poco de lo que pasa realmente en los centros educativos y la investigación se podría llevar a cabo si se transforman las condiciones de los profesionales que están directamente implicados en la práctica docente.


Un vez haya conseguido hacer el estudio, tiene que llegar a conclusiones y llevar a la práctica todas las mejoras que crea oportunas para una mejora de su labor profesional.


Principalmente los retos serían el tiempo, o mejor dicho, la falta de tiempo y recursos para poder llevar a cabo el estudio, las ganas de los profesores para hacer dicho estudio y el llevar a cabo un estudio riguroso, que sea científico al 100%, que no tenga ambigüedades ni en el planteamiento ni en las conclusiones.

jueves, 12 de marzo de 2009

TIPOS DE ALUMNOS EN EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS

Los tipos de alumnos en el aprendizaje del inglés son, según Vaughan:

1. Bestia
Ejemplos:
· Carlos: sin vergüenza, bruto, inseguro, torpe mental. Sólo llegará a un dominio intermedio del inglés.
· Raúl: directivo, vago.
· Clara: No llegará a dominar el idioma en 18 meses.

“El Bestia morirá en el intento”.

2. Lento
Ejemplos:
· Gerardo: empresario, no avanza en el aprendizaje del idioma.
· Nicky; empresario, tiene mucho dinero. Su problema en el ámbito laboral es que no se puede desenvolver bien por el idioma.
· Vicente: Economista, lleva más de 1500 horas de formación, y hace un 30% del uso del inglés en el trabajo. Sus hijos de 22 y 25 años saben bien inglés pues él dándose cuenta de la importancia del idioma hizo hincapié en que lo aprendieran. Su problema es la avanzada edad para aprender.

3. Metódico
Ejemplo:
· Conrado: ingeniero, 40 años, analítico en el aprendizaje del inglés, ordenado, maniático y perfeccionista. Quiere aprender bien primero la teoría y luego la práctica. Pero el inglés no es sólo gramática, también es hablar y escuchar y estar rodeado de ambiente “inglés”, acostumbrar el oído (sin clases).

4. Inconsciente
Se cree que sabe y no es así : confiado, despreocupado.
Ejemplo:
· Felipe: pide un ascenso, con 32 años, sin saber inglés y no lo consigue. Deja el trabajo, se gasta 40.000 euros en aprender inglés yendo a Canadá. 9 años después gana 14 veces el sueldo que tenia en la primera empresa.

Son unas personas que hay que concienciarlas de la importancia del inglés.

5. Infeliz
Ejemplo:
· Crescencio: 53 años, jefe de contabilidad, no asimila nada y lo toma como una obligación y no aprende.

6. Incansable
Sortea obstáculos y consigue su objetivo.
Ejemplo:
· José: militar, 57 años, aprendió en un principio por repetición, con mucho interés y sin miedo a fallar. Para él lo mejor fue que dió con un buen profesor.

7. Agudo-Competente
Ágil, espabilado, inteligente.
Ejemplo:
· Miguel: responsable de la mecánica de una empresa, ha prestado mucha atención en un año ha logrado el nivel 8, a pesar de sus 58 años.
· Pascual: ha logrado el nivel 7 en un año.
· Alberto: Llegó sin base y en tres meses ya superó el nivel de la clase. con 890 horas de clase consiguió un buen nivel.

8. Elvira
Era una licenciada con excelentes notas, un master pero no sabía inglés. No logró el trabajo que esperaba. Pasó luego 10 años estudiando inglés. Ahora tiene dos hijos y sabiendo la importancia del inglés ha hecho que comiencen a aprenderlo desde pequeños..


Cuanto más se tarda en aprender más cuesta. Las empresas usan el inglés como una primera criba (80% de descartado por no tener suficiente nivel de inglés). Para las empresas es muy importante el nivel de inglés.
Los culpables del bajo nivel de inglés en España son tres:

· El sistema educativo
· Los padres
· Los alumnos (que no son conscientes cuando son muy jóvenes de la importancia que tendrá en su futuro).